miércoles, 19 de enero de 2011

En 2011 habrá 4 eclipses de Sol y 2 de Luna

 




Según el Calendario Meteorológico de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), a lo largo del año que viene, se producirán cuatro eclipses de Sol y dos de Luna.

Desde España, solo podremos disfrutar de 3 de estos fenómenos astronómicos.

Según esta publicación, los cuatro eclipses de Sol se producirán el 4 de enero, el 1 de junio, el 1 de julio y el 25 de noviembre.

- El del 4 de enero será parcial y será visible desde Europa. También podrá observarse desde el norte de África y el oeste de Asia.
- El del 1 de junio, también parcial, será visible desde el este de Asia, norte de Norteamérica, Groenlandia e Islandia.
- El del 1 de julio, también parcial, se verá en el sur del océano Índico.
- El del 25 de noviembre, también parcial, desde Sudáfrica, la Antártida, Tasmania y el oeste de Nueva Zelanda.

También habrá dos eclipses lunares.

- El 15 de junio, será total y visible en España, con un máximo a las 22.13 horas (hora peninsular).
- El 10 de diciembre, también total, y se verá en España con un máximo a las 15.32 horas (hora peninsular).

En total, en 2010, se han registrado dos eclipses de Sol (el 15 de enero y el 11 de julio) y dos de Luna (el 26 de junio y el 21 de diciembre). Sólo el último de los lunares fue visible desde España.

Asignatura: EES.
Alumno: Pedro Jose Contreras Urbina
Fuente: http://www.blogdeastronomia.es/astronomia/astronomia/en-2011-habra-4-eclipses-de-sol-y-2-de-luna

Descubierto un asteroide con agua helada

 


Se han hallado pequeñas cantidades de agua helada y sustancias orgánicas complejas en la superficie del asteroide '65 Cybele',gracias al centro científico español IAC (Instituto de Astrofísica de Canarias).

Esto demuestra que hay más agua de la que se pensaba en la región interna del Sistema Solar y además aporta nuevas evidencias a la teoría que postula que el agua llegó a la Tierra a través del impacto de asteroides y cometas.

'65 Cybele' no es el primer asteroide donde se ha detectado agua, ya que a principios de este año también se hallaron evidencias en la superficie del '24 Themis'.

Recreación del asteroide 24 Themis



Estas observaciones sugieren que los cuerpos que están en la región interna del Sistema Solar (a distancias menores que la distancia a Júpiter) contienen más agua de lo que se pensaba hasta el momento.

Como curiosidad, señalar que por su composición, 65 Cybele forma parte de la categoría de asteroides primitivos, ya que los silicatos que lo forman no han sido modificados significativamente desde el inicio del Sistema Solar.

El IAC señala que : "Se ha detectado agua en casi todos los cuerpos que hay a partir de Júpiter. Lo particular del hallazgo es que se ha encontrado hielo a una distancia relativamente próxima a nuestro planeta, unas tres unidades astronómicas (más de 448.000 millones de kilómetros de la Tierra). Pero, sin duda, lo relevante es que se ha detectado agua en asteroides".
Asignatura: EES.
Alumno: Pedro Jose Contreras Urbina
Fuente: http://www.blogdeastronomia.es/astronomia/asteroides-y-cometas/1272

Eta Carinae

 

En relación a la superestrella masiva Eta Carinae, que ha salido recientemente en los medios de comunicación, y que se convertirá dentro de "poco" en una supernova, os dejo este vídeo para que disfruteis de las imagenes tomadas por el telescopio Spitzer.


Asignatura: EES.
Alumno: Pedro Jose Contreras Urbina
Fuente: http://www.blogdeastronomia.es/astronomia/astronomia/eta-carinae

El núcleo Lunar

 



¿Cuánto sabemos en realidad de la Luna?

No lo sabemos todo, y tal vez nunca lo sepamos, pero poco a poco vamos descubrimiento más y más cosas sobre ella.

El nuevo descubrimiento lunar tiene relación con su núcleo.

Y es que los científicos ya suponían que la Luna tenía núcleo, pero una nueva investigación liderada por la NASA sugiere que el núcleo de la Luna es sólido y rico en hierro, parecido al de la Tierra.

Gracias a las nuevas técnicas sismológicas, que se han aplicado a algunos datos del programa espacial Apolo de los años 70, se puede deducir que la parte central del núcleo lunar tiene un radio de unos 240 km y está rodeado por una capa de hierro primario en estado líquido, con 330 km de radio aproximadamente.

A lo largo del tiempo hemos conseguido datos de la historia y la topografía de la Luna gracias a imágenes captadas por los satélites, pero aunque los científicos suponían por estimaciones indirectas que este cuerpo celeste tenía núcleo, su estructura interna seguía siendo un misterio total, hasta hoy.

Las últimas investigaciones han descubierto que el núcleo de nuestro satélite contiene pequeñas cantidades de elementos ligeros y que también puede estar rodeado por una capa de compuestos ligeros, como el sulfuro u oxígeno.

La principal diferencia con el núcleo terrestre, es que alrededor del núcleo lunar hay una capa divisoria de materiales incandescentes de casi 480 km de radio.

Este descubrimiento servirá para desarrollar modelos exactos de nuestro satélite, además de contribuir a explicar cómo la Luna habría generado y mantenido su propio campo de fuerza magéntica.

Asignatura: EES.
Alumno: Pedro Jose Contreras Urbina
Fuente: http://www.blogdeastronomia.es/astronomia/astronomia/el-nucleo-lunar

La Nebulosa del Cangrejo

 



En 1.054, los astrónomos chinos fueron testigos del estallido de una supernova en el cielo. La explosión se mantuvo visible durante 22 meses. Su resto nos dejó "La nebulosa del Cangrejo", una de las más espectaculares del Universo, que fue observaba por primera vez en 1.731 por John Bevis.

Ahora, dos equipos de astrónomos han detectado unos potentes chorros de rayos gamma en la nebulosa, la cual está situada a 6.300 años luz de la Tierra.

Este hecho podría cambiar las actuales teorías sobre la aceleración de partículas.

En Octubre de 2007 se detectó el primero de los chorros la nebulosa, al poco tiempo del lanzamiento del satélite AGILE de la Agencia Espacial Italiana. Por aquel entonces, no se encontró explicación alguna a este descubrimiento y ni siquiera los científicos llegaron a creerse los datos que el satélite les enviaba.

Sin embargo, tanto con el satélite como con el telescopio espacial Fermi de la NASA, captaron rayos gamma en febrero de 2009. Este nuevo chorro de radiación duró la friolera de 16 días y llegó a multiplicar por cuatro las emisiones normales en la nebulosa.

El pasado Septiembre, el equipo del telescopio Fermi, detectó otro nuevo chorro de energía, con una duración de cuatro días y un aumento de radiación de factor seis.

Los investigadores afirman que, esta repetición confirmaría que cada año se producen uno o dos chorros de rayos gamma en la nebulosa del Cangrejo.

Según David Torres, investigador del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC) y participante en este trabajo internacional: "La brevedad de los aumentos de emisiones supone que éstos fueron irradiados por electrones de altísima energía, lo que se llama radiación sincrotrón".

Torres destaca que se trata de la energía más alta detectada hasta ahora en una fuente astronómica pequeña, mucho mayor que la podrá alcanzar el Gran Acelerador de Hadrones.

Asignatura: EES.
Alumno: Pedro Jose Contreras Urbina
Fuente: http://www.blogdeastronomia.es/

Kepler-10b: Un nuevo exoplaneta

 



El último descubrimiento del telescopio espacial Kepler lanzado por la NASA, es un pequeño planeta rocoso de tamaño equivalente al de una Tierra y media y que se encuentra fuera de nuestro Sistema Solar.

En los últimos años se han detectado más de 500 exoplanetas, pero en este caso nos encontramos ante el que sería el más pequeño descubierto hasta ahora.

«Las capacidades de Kepler han permitido obtener la primera evidencia sólida de un planeta rocoso que orbita una estrella que no es nuestro Sol», señaló la investigadora de la NASA Natalie Batalha.

Así se anunciaba el hallazgo ayer, basandose en lo datos recogidos durante ocho meses (de mayo de 2009 a enero de 2010) por el cazaplanetas espacial.
Gracias a un fotómetro muy sofisticado, el telescopio logró detectar una disminución del brillo de la estrella, lo que ocurre al paso de los planetas. Su tamaño se dedujo de los cambios periódicos en ese brillo, que sirvió también para calcular la distancia entre ella y el planeta.

La misión del Kepler es buscar exoplanetas de un tamaño similar a la Tierra que estén situados en la zona habitable de sus sistemas. Algo dificil en este caso, puesto que el nuevo planeta (bautizado como Kepler-10b) se encuentra 20veces más cerca de su estrella que Mercurio del Solo, a solo 0,84 días, por lo que debe hacer bastante calor.


Asignatura: EES.
Alumno: Pedro Jose Contreras Urbina
Fuente: http://www.blogdeastronomia.es/

Mas de un billón de píxeles de datos para representar el universo

 


Se necesitarían 500.000 televisores de alta definición para poder apreciarla en todo su esplendor. Los astrónomos han dado a conocer la mayor imagen digital del cielo nocturno jamás hecha hasta el momento, con el objetivo de poder ser explorado en busqueda de nuevos descubrimientos.

En realidad se trata de una colección de millones de imágenes tomadas desde 1998 con un telescopio de 2,5 metros en el Observatorio Apache Point en Nuevo México. El proyecto, llamado "Sloan Digital Sky Survey", se encuentra ahora en su tercera fase, llamada SDSS-III.

En total, las imágenes de la colección publicada el martes en una reunión de la Sociedad Astronómica Americana en Seattle, Washington, contiene más de un billón de píxeles de datos, que cubren un tercio del cielo con gran detalle.

"Esta es una de las mayores recompensas en la historia de la ciencia", comenta el miembro del equipo del SDSS, Mike Blanton, de la Universidad de Nueva York . "Estos datos serán un legado para la historia."

El mayor mapa en 3D
Los datos publicados anteriormente ya ha dado lugar a muchos avances, incluyendo el descubrimiento de galaxias pequeñas, tenues que orbitan la Vía Láctea, y mapas de la estructura a gran escala del universo.

La tercera fase del proyecto se inició en 2008. Ahora se centra en la medición de los espectros de luz de objetos que se ven en la imagen grande.

Uno de los proyectos que lo conforman tiene como objetivo medir los espectros de más de un millón de galaxias. Estos espectros muestran como de lejos están las galaxias, y mediante la medición de muchos de ellos, los astrónomos elaboran en la actualidad el mayor mapa 3D del Universo. Analizar el mapa que les permitirá explorar la naturaleza de la misteriosa energía oscura que se piensa que es la aceleración de la expansión del espacio.

Otro proyecto del SDSS-III será captar espectros de miles de estrellas para descubrir los planetas y las estrellas de tipo enanas marrones en órbita alrededor de ellos.

Asignatura: EES.
Alumno: Pedro Jose Contreras Urbina
Fuente: http://www.blogdeastronomia.es/

Andrómeda vista con rayos infrarrojos

 

El telescopio espacial Herschel de la ESA (Agencia Espacial Europea) ha obtenido durante las pasadas Navidades una imagen infrarroja muy detallada de la galaxia Andrómeda.

La galaxia, que es una de las pocas galaxias observables a simple vista, está situada a unos 2,5 millones de años-luz de distancia y es la espiral más cercana a la Vía Láctea, la mayor del Grupo Local (en el que también se encuentran las Nubes de Magallanes) pues contiene el doble o el triple de estrellas (en torno al billón, 10 elevado a 12) que nuestra propia galaxia.

Los penetrantes rayos infrarrojos han revelado un complejo sistema de anillos de gas polvoriento en los que nacen las estrellas nuevas. La combinación con una imagen en rayos X del telescopio espacial XMM-Newton y con datos de otras longitudes de onda nos ofrece una imagen polifacética de la galaxia hermana de la Vía Láctea.

Estas radiaciones infrarrojas, que no atraviesan la atmósfera terrestre, no se podían detectar hasta hace poco, pero gracias a una serie de telescopios espaciales dedicados a la observación infrarroja, ahora es posible obtener imágenes detalladas de las nubes de gas y polvo como las que se concentran en el disco de Andrómeda.



Asignatura: EES.
Alumno: Pedro Jose Contreras Urbina
Fuente: http://www.blogdeastronomia.es/

¡Se encuentra materia orgánica en Marte! ¡Hace 30 años!

 

Hace más de 30 años, la NASA dijo que las pruebas de materia orgánica en Marte hechas por las sondas del Proyecto Viking eran poco concluyentes.

Sin embargo este mes la NASA nos trajo un nuevo estudio que parece indicar que en realidad la sonda Viking había encontrado materia orgánica en Marte hace más de 30 años.


¿Cómo llegaron a esta nueva conclusión?

Resulta que la sonda Phoenix lanzada en 2007 encontró durante experimentos de rutina, percloratos en el suelo marciano, los cuales tienen gran capacidad de combustión y son usados, por ejemplo, en la pirotecnia. Esto les pareció extrañamente familiar, porque de alguna manera la historia se repetía ya que hace 30 años, el equipo a cargo del proyecto Viking pensó que no había ninguna buena razón para que el suelo marciano fuera rico en percloratos, de los cuales habían sido encontradas pequeñas trazas, por lo que lo poco que se encontró fue tomado como contaminación producida con materiales terrestres.

Pero los estudios más recientes indican que estos compuestos eran en realidad una de las pruebas de que hay material orgánico en Marte.


Para comprobar esto se realizó el mismo experiento pero en condiciones más controladas, utilizando tierra del desierto de Atacama en Chile, uno de los lugares más secos del planeta y probablemente el lugar más parecido al Marte en la Tierra. Los resultados muestran que hay residuos de combustión de materiales orgánicos tal como habían encontrado en el planeta rojo.

Lo que hay que tener claro, y la NASA lo repite constantemente, es que materiales orgánicos no quiere decir vida. Lo que tenemos aquí es material ogánico que nos puede ayudar a entender mejor la química del planeta.


Asignatura: EES.
Alumno: Pedro Jose Contreras Urbina
Fuente: http://www.blogdeastronomia.es/

Satélites en riesgo, la amenaza solar latente


El hallazgo de dos nuevos agujeros en la corona solar podría aumentar las posibilidades de tormentas en el 'astro rey'.

La corona del Sol ha sufrido cambios en su estructura. La sonda Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de la Nasa captó hace 9 días dos hoyos en el centro de esta, según una publicación del diario digital ABC.es

La noticia preocupa a los científicos. Y es que los orificios son fuente de energéticas que originan erupciones cósmicas de preciosos colores, pero temidas para los especialistas. Si se registra una tormenta solar a gran escala la tecnología podría colapsar. Los daños en las redes de energía y los sistemas de comunicación por satélites serían severos. El fenómeno podría acarrear un caos en la Tierra

Afortunadamente por ahora los orificios, que se encuentran uno por debajo del Ecuador del Sol y el otro por encima, no suponen una amenaza 'tan grave'; sin embargo, las consecuencias de su presencia se sentirán pronto en el planeta en forma de auroras boreales (fascinantes luces de colores verdes y rojas en los cielos del Norte).

Este espectáculo celeste se forma cuando se abre el campo magnético de los agujeros solares y deja escapar el viento cargado de partículas a unos 800 kilómetros por segundo en el espacio. Cuando estas han logrado recorrer 150 millones de kilómetros de distancia impactan contra la Tierra y se da el fenómeno en los cielos del Norte. Cuando ocurre en el Sur se llama aurora Astral.

TORMENTAS SIN AVISO

Para los científicos es de suma importancia entender cómo se forman los hoyos en el Sol. Hacerlo podría ayudar a predecir y comprender el desarrollo de las tormentas. Sin embargo, hasta el momento esto es imposible saberlo. 'No son capaces de prevenir todos y cada uno de arranques solares', dice la publicación de ABC.es. Una de cada tres erupciones ocurre sin que nadie lo pueda advertir.

Pero, lo peor no son las tormentas sino los tsunamis. El fenómeno solar es tan gigantesco que es capaz de envolver

la superficie del Sol por completo.

EL CICLO DE TORMENTAS

El ciclo de tormentas solares arrancó en marzo del año 2008. Los eventos celestes estarán en su punto cumbre a finales del 2011 o mediados del 2012, según el blog científico www.laverdadoculta.com.

Durante este tiempo se espera frecuentes erupciones. Las llamaradas solares y enormes explosiones, conocidas como eyecciones de masa corporales, lanzarán partículas de luz cargadas de energía a la Tierra afectando su campo magnético. Esto podría afectar las centrales de energía eléctrica, GPS, satélites e incluso las radiaciones dañinas puede afectar a los astronautas, explicó el sitio electrónico.

La flama solar más potente de esta generación ocurrió el 4 de noviembre de 2003. En aquella ocasión no estaba dirigida a la Tierra, sin embargo, afectó la capa de ozono sobre el Ártico.

Para el astronómo Stephen James O'meara, la Tierra y el Sol han estado juntos por mucho tiempo. Es probable que quería decir que no ocurrirá nada que destruya o dañe el planeta azul.

Asignatura: EES.
Alumno: Pedro Jose Contreras Urbina
Fuente: http://www.laestrella.com.pa/mensual/2011/01/19/contenido/322205.asp