sábado, 12 de marzo de 2011

El terremoto de Japón puede haber desplazado el eje de la Tierra 10 centímetros


El devastador terremoto de 8,8 grados de magnitud en la escala de Richter que sacudió hoy Japón puede haber desplazado casi 10 centímetros el eje de rotación de la Tierra, según un estudio preliminar del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Italia (INGV).

El INGV, que desde 1999 ha estudiado los numerosos fenómenos sísmicos registrados en Italia, como el devastador terremoto de la región de Los Abruzos del 6 de abril de 2009, explica en una nota que el impacto del seísmo de Japón sobre el eje de la Tierra puede ser el segundo mayor del que se tiene constancia.

"El impacto de este suceso sobre el eje de rotación ha sido mucho mayor que el del gran terremoto de Sumatra de 2004 y probablemente es el segundo mayor, sólo por detrás del terremoto de Chile de 1960", reza el comunicado.

Entre 200 y 300 personas han muerto en la provincia japonesa de Miyagi (este) a causa del tsunami provocado por el seísmo de Japón, que ha causado además, al menos, otros 89 víctimas y 349 desaparecidos en todo el territorio nipón.

Se teme que la cifra de muertos se eleve a medida que avanza el recuento, ya que hay edificios destruidos en varias zonas y en algunos lugares el tsunami hizo que las aguas se adentraran hasta cinco kilómetros en el interior.

Asignatura: EES.
Alumno: Pedro Jose Contreras Urbina
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/11/ciencia/1299857064.html

La era del negocio espacial

Tras la muerte de los transbordadores, una nave privada llevará por primera vez a científicos al espacio y los vuelos turísticos serán más y más frecuentes

VIRGINIA GALACTIC.Simulación de vuelo del vehículo suborbital SpaceShip Two que protagonizará los primeros viajes turísticos al espacio El pasado miércoles, el veterano transbordador Discovery de la NASA aterrizaba en la base Cabo Cañaveral del Centro Espacial Kennedy, en Florida, después de su último viaje. Su llegada fue anunciada como el principio del fin de la era de los transbordadores, que concluirá definitivamente el 28 de junio con el lanzamiento del Atlantis, el último gran «elefante» de la agencia espacial norteamericana. Como en una paradoja del destino, tan solo unos días antes de que el Discovery tocara tierra, otra nave, ésta de la compañía aeroespacial Virgin Galactic, había partido del mismo lugar en un vuelo de prueba. El avión suborbital SpaceShipTwo, conocido como VSS Enterprise, abrirá, con toda seguridad, una etapa muy diferente en la historia de la investigación del cosmos, ya que será el primero perteneciente a una empresa privada que lleve científicos al espacio. Sucederá en 2013. Antes, posiblemente a principios de 2012, comenzará sus vuelos turísticos, un capricho para ricos por el que compiten un amplio ramillete de compañías.

La explotación del cosmos ya se ha confirmado como un negocio. De hecho, la participación de las empresas privadas puede ser la única vía de escape para las agencias espaciales gubernamentales, ahogadas por la falta de fondos y con algunas de sus misiones planetarias pendientes de un hilo. Un grupo de expertos, entre ellos varios astronautas y altos cargos de la NASA, pedía a principios de este mismo mes en una carta abierta al Congreso de EE.UU. que apoyara los vuelos espaciales comerciales. Esto permitiría que naves privadas todavía por construir transportaran a los astronautas a la ISS. Mientras, la NASA tendría tiempo para proyectar un cohete que pudiera llevar al ser humano más lejos, hasta un asteroide o, incluso, hasta Marte. Barack Obama ya ha otorgado 1.600 millones de dólares a empresas privadas para el desarrollo de nuevos vehículos espaciales durante los próximo cinco años, aunque los más críticos han expresado su preocupación por las cuestiones de seguridad.

Virgin Galactic, la compañía del millonario británico Richard Branson, es la gran aventajada en esta carrera de larga distancia. Ha fabricado una nueva generación de naves cuyo propósito original era transportar turistas a unos 100 kilómetros sobre la superficie de la Tierra. Pero ahora ha abierto el filón. La compañía ha llegado a un acuerdo con el centro de investigación Southwest Research Institute (SwRI) de Colorado para que su nave, la SpaceShipTwo, no mucho mayor que un jet privado y con plazas para seis pasajeros y dos pilotos, sea ocupada por varios científicos. El objetivo es poder realizar experimentos en ingravidez relacionados con la formación de los planetas, los orígenes del Sistema Solar o la biología.

El viaje espacial, previsto para 2013, será el primero privado de carácter científico que se se haya realizado jamás. Seguramente, le sucederán muchos más, ya que este tipo de aviones permiten realizar investigaciones que no pueden llevarse a cabo en tierra.

Vuelo de placer
Además de la aventura científica, Virgin Galactic prosigue con su intención de ser la primera empresa comercial de turismo espacial, logro que intentará cumplir a principios de 2012, según afirma a este periódico Bru&Bru, agencia de viajes acreditada por la compañía para reservar los pasajes en España. Virgin Galactic ya ha ingresado 68 millones de dólares de unos 380 clientes que han reservado su asiento por 200.000 dólares (unos 144.000 euros). En el viaje, que dura cuatro horas y media, podrán ver la curvatura de la Tierra y experimentar la ingravidez durante cinco minutos antes de regresar al flamante aeropuerto de Spaceport, en Nuevo México, diseñado por Norman Foster y cuya primera pista fue inaugurada en octubre de 2010.

La de Branson no es la única empresa dispuesta a acercarnos a las estrellas. Entre sus competidoras se encuentra Blue Origin, del fundador de Amazon, Jeff Bezos, que también ha mostrado interés por los vuelos científicos. Otra de ellas es Space X, curiosamente también de un grande de internet, Elon Musk, creador del sistema de pagos online Paypal. Uno de sus prototipos, el Falcon 9, puede alcanzar la órbita baja de la Tierra, por lo que podría servir de carguero para transportar mercancías hasta la estación espacial.

El vehículo suborbital de Xcor también podría despegar en 2012 y la compañía Space Adventures, que en 2001 puso en órbita a Dennis Tito, el primer turista espacial, proyecta una nave con el gigante Boeing. Precisamente, Space Advertures prevé retomar sus vuelos a la Estación Espacial Internacional en 2013 tras llegar a un acuerdo con la agencia espacial rusa, Roscosmos. Aunque aún no se han desvelado los precios, es de esperar que sean de vértigo. La agencia también prevé acercar a sus clientes a la Luna en 2020.

«Seré el primer astronauta diabético»
Quiso ser piloto de aviones y no le dejaron por su diabetes. Ahora Josu Feijoo, un montañero que ignora los límites de su enfermedad —ha hecho cumbre en el Everest y otros «ochomiles»— tiene el billete 144 para saltar al espacio. Ya ha superado todas las pruebas y está a punto de lanzarse a su nueva aventura. Será uno de los turistas espaciales que volarán en la nave «Enterprise» con la compañía Virgin. Aunque él prefiere autocalificarse de otra forma: «Seré el primer astronauta diabético». Su viaje permitirá saber cómo se comportan la insulina y la glucosa en microgravedad. Durante las cuatro horas y media que dure el trayecto se hará controles en sangre y transmitirá los resultados. Pero, sobre todo, su propósito es otro: «Quiero que los chavales con diabetes sepan que su enfermedad no es una barrera para hacer lo que se propongan. Lo mío no es un capricho de ricos». Feijoo viajará en la misma nave que Ana Bru, dueña de la agencia de viajes Bru&Bru. Antes lo hará el lotero de Sort, el primer turista espacial español.
Asignatura: EES.
Alumno: Pedro Jose Contreras Urbina
Fuente: http://www.abc.es/20110312/ciencia/abcp-negocio-espacial-20110312.html

El Discovery sale a la venta: Casi 21 millones de euros por 78 toneladas de chatarra espacial


28,8 millones de dólares, ó 20,7 millones de euros. Ése es el precio que la NASA va a cobrar al museo que se quede con el transbordador espacial Discovery, que el miércoles terminó su viaje número 39 al espacio, el último que realizará la nave. En realidad, la cantidad que pide la agencia espacial estadounidense es cero dólares. Los 20,7 millones de euros son el coste de las operaciones de limpieza de los componentes tóxicos—particularmente, restos de combustible—de la nave, que durarán 9 meses. A partir de ese momento, el transbordador, que pesa alrededor de 78 toneladas, quedará a disposición de quien lo quiera.

Y ése es un importante motivo de controversia. Porque, por ahora, al menos cinco museos lo quieren, según 'The New York Times'. Entre ellos están el Museo de la NASA en Houston (Texas), que ha lanzado una página web reclamando "que el transbordador vuelva a casa", o el de la Aviación en Seattle, que proclama sus derechos basándose en que el avión espacial fue parcialmente construido en las fábricas de Boeing en esa ciudad y que ha llegado al extremo de empezar a construir una nave para colocar en ella al Discovery, pese a que no tiene ninguna garantía de que lo recibirá.

Otro museo que quiere el transbordador es el del Aire y el Espacio de Nueva York, que resultará conocido para los turistas que visitan esa ciudad porque su sede principal es el portaviones Intrepid, anclado en Manhattan, y en cuya cubierta puede verse una impresionante colección de aparatos, incluyendo al mítico avión-espía SR-71. Este último centro ha lanzado incluso una campaña de recogida de firmas online para que esa nave—o alguna de sus dos gemelas, el Atlantis y el Endeavour— acaben en la ciudad de los rascacielos.

Competición entre museos
Algún museo ha ido todavía más lejos, y ha empezado a construir la instalación en la que el Discovery estará expuesto, a pesar de que no hay ninguna certeza de que acabe allí. Ése es el caso del Museo de la Fuerza Aérea, en Dayton, en Ohio, la ciudad en cuya gigantesca base aérea que se firmó el acuerdo de paz que acabó con la Guerra de Bosnia y en la que nació el pionero de la Aviación Orville Wright. Ese Museo ya ha recibido 10 millones de euros del Gobierno de Obama para recibir al transbordador.

Pero, si la Casa Blanca parece apostar por Dayton, el Congreso ha decidido que el avión espacial debe jubilarse en el Smithsonian de Washington. Y para ello ya ha anunciado que pagará, con una dotación presupuestaria extra, los 20,7 millones de euros de limpieza del Discovery. Entretanto, la NASA también tiene su apuesta: el Centro Espacial Kennedy, junto a la rampa de lanzamiento desde la que el Discovery ha realizado sus 39 misiones.

Quien no se lleve al Discovery todavía podrá optar a otros dos transbordadores: el Endeavour, que realizará su último viaje (el número 25) el mes que viene, y el Atlantis, que saldrá al espacio, sin todo ocurre como está previsto, en julio. Con ese viaje, Estados Unidos cerrará el capítulo de los aviones espaciales conocidos como 'transbordadores' ('shuttle', una palabra que se utiliza para un vehículo que realiza de forma regular un trayecto), un programa marcado por los problemas técnicos y por la pérdida en accidente de dos de las cinco naves de la flota, el Challenger, en 1986, y el Columbia, en 2003.

Asignatura: EES.
Alumno: Pedro Jose Contreras Urbina
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/10/ciencia/1299788629.html

El Discovery toca tierra y concluye 26 años al servicio de la NASA

Tras 39 misiones espaciales


El 'Discovery' en la pista de aterrizaje. Gary Rothstein/AP

El Discovery toca tierra. Descanso merecido desde ya. Ap
Efe Washington

El 'Discovery' aterrizó hoy en el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida poniendo punto y final a la misión STS-133, la última de su historia.

El 'Discovery', con sus seis tripulantes a bordo, tocó tierra a las 17.57 hora peninsular española tal y como estaba previsto, en un soleado día que marca el principio del fin de la era de los transbordadores.

"Gran trabajo y gran aterrizaje" dijo el centro de control de Houston al comandante de la expedición Steve Lindsey, que agradeció el apoyo del equipo en tierra y a la NASA "que nos ha dado este gran vehículo que concluye hoy su última misión".

A bordo volvieron el comandante de la misión, Steve Lindsey, el piloto Eric Boe y los especialistas Alvin Drew, Steve Bowen, Michael Barratt y Nicole Stott.

Los astronautas tendrán que pasar ahora un reconocimiento médico y está previsto que el director de la NASA Charles Bolden ofrezca una rueda de prensa a las 19h aproximadamente.

La última misión
El 'Discovery' partió el pasado 24 de febrero para llevar a la Estación Espacial Internacional (ISS) piezas de repuesto, el Módulo Permanente Multiuso 'Leonardo' y una plataforma externa para almacenar carga.

En sus bodegas llevó además un tripulante extra: el androide Robonaut 2 (R2) el primer robot de la historia espacial, y que se quedó con la tripulación permanente de la estación.

R2 permanecerá como un tripulante más de la Estación Espacial, donde los ingenieros podrán probar sus habilidades y estudiar si más adelante podrá salir al exterior para ayudar en las labores de mantenimiento o en otros trabajos científicos.

Esta última misión del 'Discovery' incluyó dos salidas extravehiculares en la que los astronautas Bowen y Drew realizaron trabajos de mantenimiento e instalaron nuevos componentes como una cámara del sistema robótico canadiense Dextre.

Adiós al 'Discovery'
El 'Discovery' es el tercer transbordador espacial que se sumó a la flota de cinco orbitadores que la NASA ha empleado durante treinta años para sus misiones tripuladas.

Su construcción comenzó el 27 de agosto de 1979 y cuatro años más tarde fue presentado en sociedad en la planta de ensamblaje de Palmdale (California), antes de su primer viaje al espacio el 30 de agosto de 1984.

Éste ha sido su viaje 39 y en total, a lo largo de su carrera, ha pasado 365 días en órbita y ha recogido más de 238 millones de kilómetros.

La vuelta del 'Discovery' marcará el principio del fin de la era de los transbordadores que serán retirados por la NASA este año.

El final de los transbordadores
El programa de los transbordadores inició su andadura en 1981 con el lanzamiento del Columbia al que le siguieron el Challenger (1982), el Discovery (1983), más tarde el Atlantis (1985) y el Endeavour (1991).

Dos de ellos, el 'Challenger' y el 'Columbia', sufrieron sendos accidentes que escribieron dos de las páginas negras de la historia de la NASA.

El primero explotó en enero de 1986 poco después de despegar y el 'Columbia' se desintegró en febrero de 2003 cuando reingresaba a la atmósfera después de una exitosa misión. En ambos accidentes fallecieron los siete tripulantes.

La NASA tiene previsto dos viajes más al complejo espacial antes de concluir, después de treinta años de servicio, su programa de transbordadores.

El Endeavour partirá el 19 de abril con el Espectrómetro Magnético Alpha (AMS), que tendrá un coste de 2.000 millones de dólares, y el Atlantis el 28 de junio.

El Museo Nacional del Aire y el Espacio ha estado negociando con la NASA para que el 'Discovery' y otros objetos del programa de transbordadores espaciales sean expuestos en sus instalaciones, aunque la agencia espacial no ha anunciado su decisión.

Asignatura: EES.
Alumno: Pedro Jose Contreras Urbina
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/09/ciencia/1299692868.html

Las «buckybolas», posible origen de la vida, aparecen en abundancia en el espacio

Estas moléculas de carbono han sido descubiertas en zonas del espacio donde jamás se las hubiera imaginado
j. de jorge / madrid
Día 03/03/2011 - 20.05hComentarios
IAC.Recreación artística de las «buckybolas» alrededor de la estrella R Coronae Borealis rica en hidrógeno El telescopio Spitzer de la NASA descubrió el pasado julio en una nebulosa planetaria unas extrañas bolas espaciales llamadas «buckybolas», unas moléculas de carbono con forma de balón de fútbol nunca antes vistas en el espacio y que algunos científicos creen que podrían haber llevado la vida a la Tierra. Poco después, los investigadores descubrieron que el hallazgo no era tan extraordinario, y que estas esferas se encontraban en distintas zonas de la Vía Láctea y cerca de otra galaxia cercana, lugares donde jamás se creía que podrían ser encontradas. Ahora, una nueva investigación viene a confirmar que las diminutas bolas son mucho más comunes en el espacio de lo que se creía. En efecto, no solo aparecen en raros ambientes pobres en hidrógeno, como se ha especulado durante décadas, sino también en los que son ricos en este elemento. El estudio aparece publicado en la revista Astrophysical Journal.

Las «buckybolas», también llamadas fullerenos, son moléculas que constan de 60 átomos de carbono unidos. Su nombre se debe a su parecido a las cúpulas geodésicas del arquitecto Buckminster Fuler, como las que se encuentran en la entrada del parque temático Epcot de Disney, en Orlando, Florida (EE.UU.). Fueron descubiertas por primera vez en un laboratorio hace 25 años y son muy comunes en el hollín de las velas y en las capas de rocas y meteoritos. El pasado julio se confirmó su existencia en el espacio.

Comunes y abundantes
Ahora, investigadores del Observatorio McDonald de la Universidad de Texas en Austin muestran que la presencia de estas diminutas esferas en el espacio es de lo más común. Los fullerenos «no solo aparecen en ambientes muy pobres en hidrógeno, como antes se pensaba, sino que también existen en ambientes muy ricos» en este elemento, explica David L. Lambert, responsable de la investigación. Hasta hace bien poco, se creía que el hidrógeno inhibía la formación de las «buckybolas», ya que contaminaría el carbono provocando que se formasen cadenas y otras estructuras en lugar de esferas. Sin embargo, el equipo encontró las esferas en dos estrellas de la constelación de Corona Boreal que contienen una gran cantidad de hidrógeno.

Este descubrimiento se une a otro realizado el pasado año por científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias, que localizaron las esferas alrededor de tres estrellas moribundas similares al Sol en nuestra Vía Láctea. Estas nebulosas también son ricas en hidrógeno. Juntos, estos resultados defienden que los fullerenos son mucho más abundantes de lo que se creía.

Estas observaciones son importantes, porque cambian nuestra comprensión de cómo se forman las «buckybolas». Los científicos creen que pueden actuar como «jaulas» para capturar a otros átomos y moléculas. Algunas teorías las apuntan como las responsables de haber llevado a la Tierra las sustancias que hacen posible la vida.

Asignatura: EES.
Alumno: Pedro Jose Contreras Urbina
Fuente: http://www.abc.es/20110303/ciencia/abci-buckybolas-posible-origen-vida-201103031139.html

Descubren por primera vez un «planeta bebé» (Que rodea la estrella T Chamaeleontis)

El hallazgo supone un gran paso en la comprensión de cómo se forman los planetas alrededor de otras estrellas

.Un planeta joven como el detectado es, fundamentalmente, una ardiente bola de lava Peter Tuthill, astrónomo de la Universidad de Sydney, es uno de los miembros del equipo internacional de científicos que acaba de conseguir la primera imagen de un sistema solar en plena formación. Un equipo, por cierto, dirigido por la española Nuria Huélamo, del Centro de Astrobiología. Se trata de un gran paso en el estudio y la comprensión de cómo se forman los planetas alrededor de otras estrellas. El trabajo acaba de publicarse en la revista Astronomy and Astrophysics.

Para este científico australiano, la manera en que hoy concebimos la formación de planetas procede de ideas del siglo XVIII. «El filósofo Immanuel Kant - explica Tuthill- propuso que los planetas crecían a partir de un gran disco de polvo en rotación, formado por el desordenado material sobrante de la formación del sol que se encuentra en su centro».

«Como consecuencia de un efecto parecido al de las bolas de nieve -prosigue el astrónomo- se espera que esos restos en órbita se agrupen en piezas más grandes hasta que una sea lo suficientemente masiva como para atraer toda la materia de su vecindario orbital. En ese punto, el planeta naciente habrá limpiado un anillo entero del disco original».

Ideas sin probar
A pesar de que un buen número de esos «anillos vacíos» han sido ya encontrados por los astrónomos, la teoría kantiana de que están relacionados con la formación de nuevos mundos ha seguido perteneciendo al reino de las ideas sin probar. Hasta ahora.

Delata la presencia de un cuerpo masivo, un planeta o una enana marrónDe hecho, el equipo científico al que pertenece Peter Tuthill ha logrado capturar una tenue mancha luminosa que delata la presencia de un cuerpo masivo, un planeta o una enana marrón, orbitando exactamente en el interior de un «anillo vacío» en el disco de polvo y gas que rodea la estrella T Chamaeleontis.
«En el camino para comprender la formación planetaria, este hecho marca un gran hito», asegura por su parte la española Nuria Huélamo, del Centro de Astroniología y primera firmante del artículo. «Esta puede ser la primera vez que somos capaces de de observar un cuerpo limpiando un anillo dentro de un disco protoplanetario».

Distinguir entre planeta y estrella
Una hazaña, por cierto, que requiere también de un enorme esfuerzo técnico. El instrumento usado para la detección, por ejemplo, fue diseñado por los propios investigadores, que tuvieron que trabajar muy duro para distinguir el tenue resplandor del «planeta bebé», contra el intenso brillo de su estrella, que llegaba directamente al telescopio.

También es verdad, reconoce otro de los miembros del equipo, que un planeta joven como el detectado es, fundamentalmente, una ardiente bola de lava, y su propio brillo le hace mucho más fácil de descubrir que un planeta maduro y frío, como los que hay en nuestro sistema solar.

En todo caso, un gran logro científico que abre nuevas puertas a la comprensión de nuestro universo, al permitir identificar y estudiar mundos lejanos en el momento mismo, o muy cerca de él, de nacer.
Asignatura: EES.
Alumno: Pedro Jose Contreras Urbina
Fuente: http://www.abc.es/20110303/ciencia/abci-planeta-bebe-201103030816.html

Spitzer captura rayos infrarrojos de la galaxia Girasol (Messier 63)



Foto: NASAMADRID, 4 Mar. (EUROPA PRESS) -


Los segmentos de espiral de varios brazos de la galaxia de girasol, también conocida como Messier 63, aparecen claramente en esta imagen tomada en luz infrarroja por el telescopio Spitzer de la NASA.

La luz infrarroja es sensible a las franjas de polvo en las galaxias espirales, que aparecen oscuras en las imágenes de luz visible. El punto de vista de Spitzer revela estructuras complejas que trazan el patrón del brazo de la galaxia espiral.

Messier 63 se encuentra a 37 millones de años luz de distancia, no lejos de la bien conocida galaxia del remolino y del grupo de galaxias asociado a Messier 51.

El polvo, de color rojo brillante en esta imagen, se puede rastrear hasta el fondo en el núcleo de la galaxia, formando un anillo alrededor de la región más densa de estrellas en su centro.

La línea corta, vista en diagonal en el lado inferior derecho del disco de la galaxia es en realidad una galaxia mucho más distante, orientada con su borde mirando hacia nosotros.

El color azul muestra la luz infrarroja con longitudes de onda de 3,6 micrones, el verde representa la luz de 4,5 micrones, y la luz roja, de 8.0 micrones. La contribución de la luz de las estrellas medida en 3,6 micrones ha sido restada de la imagen de 8,0 micrones para realzar la visibilidad de las características del polvo.

Asignatura: EES.
Alumno: Pedro Jose Contreras Urbina
Fuente: http://www.europapress.es/sociedad/ciencia/noticia-spitzer-captura-rayos-infrarrojos-galaxia-girasol-20110304181649.html

Un científico de la NASA dice haber encontrado vida alienígena



MADRID, 7 Mar. (Reuters/EP) -


Un científico de la NASA ha informado de la detección de pequeñas bacterias fosilizadas en tres meteoritos, y mantiene que estas formas de vida microscópicas no proceden de la Tierra.

Si se confirma, esta investigación sugiere que la vida en el universo está muy extendida y que la vida en la Tierra pudo haber venido de otros lugares del sistema solar, llegando a nuestro planeta en rocas espaciales como cometas, lunas y otros cuerpos astrales.

El estudio, publicado este fin de semana en la publicación online The Jorunal of Cosmology, se considera tan controvertido que se acompaña de una declaración del editor de la revista buscando otras opiniones científicos.

La afirmación central del estudio del astrobiólogo Richard Hoover es que hay evidencia de la presencia de microfósiles similares a las cianobacterias (en la imagen) -las algas azul y verdes también conocidas como espuma de la charca- en las superficies recién fracturadas del interior de tres meteoritos.

Estas estructuras microscópicas tenían un montón de carbono, un marcador para la vida en la Tierra, y casi carecen de nitrógeno, Hoover dijo en una entrevista telefónica.

El nitrógeno también puede ser un signo de vida terrenal, pero escasez sólo significa que todo el nitrógeno que había en estas estructuras se ha descompuesto en una forma gaseosa hace mucho tiempo, dijo Hoover.

"Sabemos desde hace mucho tiempo que había biomarcadores muy interesantes en los meteoritos carbonosos y la detección de estructuras que son muy similares a las cianobacterias terrestres conocidas es interesante porque indica que la vida no se limita a la tierra del planeta", Hoover dijo.

Hoover, que trabaja en el Marshall Space Flight Center de la NASA en Alabama, se ha especializado en el estudio de formas de vida microscópicas que sobreviven a ambientes extremos, tales como glaciares, el permafrost y los géiseres. No es el primero en reclamar el descubrimiento de la vida microscópica de otros mundos.

En 1996, científicos de la NASA presentaron una investigación que indicaba que un meteorito de 4.000 millones de años encontrado en la Antártida presentaba la evidencia de vida microbiana fosilizada procedente de Marte. El descubrimiento fue recibido inicialmente con elogios y la roca protagonizó una sesión informativa en la sede de la NASA en Washington. Desde entonces, sin embargo, han crecido las críticas a que fuera una prueba concluyente.

La investigación de Hoover podría correr la misma suerte. En una declaración publicada online, el editor en jefe de Journal of Cosmology, Rudy Schild, dijo en un comunicado:

"El Dr. Richard Hoover es un científico muy respetado y un astrobiólogo con un bagaje de prestigio en la NASA. Dado el carácter polémico de su descubrimiento, hemos invitado a 100 expertos y se ha emitido una invitación general a más de 5.000 científicos de la comunidad científica para revisar su trabajo y ofrecer su análisis crítico".
Asignatura: EES.
Alumno: Pedro Jose Contreras Urbina
Fuente: http://www.europapress.es/sociedad/ciencia/noticia-cientifico-nasa-dice-haber-encontrado-vida-alienigena-20110307111725.html

Nueva postal de las cicatrices de Marte

MADRID, 4 Mar. (EUROPA PRESS) -


La nave europea Mars Express ha remitido nuevas imágenes de un cráter de impacto alargado en el hemisferio sur de Marte. Situado justo al sur de la cuenca Huygens, podría haber sido tallado por un tren de proyectiles que golpearon el planeta en un ángulo bajo.

La gran cuenca de Huygens es de unos 450 km de diámetro y se encuentra en las tierras altas de cráteres del sur. En esta zona hay muchas cicatrices de impactos, pero tal vez ninguna es más intrigante que los cráteres alargados.

Uno de estos cráteres se ve en esta nueva imagen, que cubre un área de 133 x 53 km al S 21 ° / 55 ° E. La escena fue capturado el 4 de agosto de 2010 y los objetos más pequeños se distinguen por la cámara son de unos 15 metros de ancho.

Este cráter alargado sin nombre se encuentra justo al sur de la cuenca más grande de Huygens. Tiene cerca de 78 kilómetros de longitud, se abre poco menos de 10 kilómetros de ancho en un extremo a 25 en el otro, y alcanza una profundidad de 2 kilómetros.

Los cráteres de impacto son generalmente redondos porque los proyectiles que los crean empujan en el terreno antes de que la onda expansiva del impacto pueda explotar hacia el exterior. ¿Por qué es este un cráter alargada?

La respuesta viene de la cubierta de material que le rodea, lanzado en el impacto inicial. Esta 'manta' de material eyectado tiene la forma de alas de una mariposa, con dos lóbulos. Esto indica que dos proyectiles, posiblemente mitades de un mismo cuerpo, se estrellaron contra la superficie aquí. En el propio cráter, hay tres áreas más profundas que podrían ser evidencia de más de dos proyectiles.
Asignatura: EES.
Alumno: Pedro Jose Contreras Urbina
Fuente: http://www.europapress.es/sociedad/ciencia/noticia-nuevas-postal-cicatrices-marte-20110304190636.html

Fracasa el lanzamiento del satélite de la NASA que iba a estudiar el clima


El cohete Tauros XL, antes del lanzamiento. NASA

El satélite de observación de la Tierra 'Glory', lanzado esta mañana a bordo del cohete Taurus XL, no ha logrado separarse del misil y por tanto, no ha sido posible ponerlo en órbita, según ha anunciado la NASA, que cre que ambos aparatos cayeron, probablemente, en el Océano Pacífico.

La Agencia espacial estadounidense, que ya retrasó el lanzamiento de 'Glory' el pasado 23 de febrero por razones técnicas, no ha explicado qué ha fallado hoy.

El cohete Taurus XL despegó, como estaba previsto, a las 11.09, hora peninsular española, desde la Base Vandenberg de la Fuerza Aérea en California (EEUU).

Unos seis minutos después el director de lanzamiento, Omar Baez, indicó que había un problema en la operación y que los primeros datos señalaban un fallo en la separación del satélite y la estructura que lo contiene desde el lanzamiento.

Estudiar el clima
El objetivo de la misión Glory es estudiar la influencia del Sol y de las partículas en la atmósfera sobre el cambio climático de la Tierra.

El 'Glory' se incorporará al programa 'A-Train', compuesto por el conjunto de satélites de observación de la Tierra que ya están en órbita y que investigan las variables que afectan al clima.

El artefacto espacial, del tamaño de un refrigerador, está equipado con un instrumento capaz de medir las sutiles fluctuaciones de la energía emitida por el Sol.

Los aerosoles y la energía solar afectan al balance energético del planeta, ya que influyen tanto en la cantidad de energía que entra como la que sale de la atmósfera terrestre.

La medición precisa de estos impactos es importante para anticipar los cambios en el clima de la Tierra y cómo pueden afectar la vida humana.
Asignatura: EES.
Alumno: Pedro Jose Contreras Urbina
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/04/ciencia/1299238361.html

miércoles, 19 de enero de 2011

En 2011 habrá 4 eclipses de Sol y 2 de Luna

 




Según el Calendario Meteorológico de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), a lo largo del año que viene, se producirán cuatro eclipses de Sol y dos de Luna.

Desde España, solo podremos disfrutar de 3 de estos fenómenos astronómicos.

Según esta publicación, los cuatro eclipses de Sol se producirán el 4 de enero, el 1 de junio, el 1 de julio y el 25 de noviembre.

- El del 4 de enero será parcial y será visible desde Europa. También podrá observarse desde el norte de África y el oeste de Asia.
- El del 1 de junio, también parcial, será visible desde el este de Asia, norte de Norteamérica, Groenlandia e Islandia.
- El del 1 de julio, también parcial, se verá en el sur del océano Índico.
- El del 25 de noviembre, también parcial, desde Sudáfrica, la Antártida, Tasmania y el oeste de Nueva Zelanda.

También habrá dos eclipses lunares.

- El 15 de junio, será total y visible en España, con un máximo a las 22.13 horas (hora peninsular).
- El 10 de diciembre, también total, y se verá en España con un máximo a las 15.32 horas (hora peninsular).

En total, en 2010, se han registrado dos eclipses de Sol (el 15 de enero y el 11 de julio) y dos de Luna (el 26 de junio y el 21 de diciembre). Sólo el último de los lunares fue visible desde España.

Asignatura: EES.
Alumno: Pedro Jose Contreras Urbina
Fuente: http://www.blogdeastronomia.es/astronomia/astronomia/en-2011-habra-4-eclipses-de-sol-y-2-de-luna

Descubierto un asteroide con agua helada

 


Se han hallado pequeñas cantidades de agua helada y sustancias orgánicas complejas en la superficie del asteroide '65 Cybele',gracias al centro científico español IAC (Instituto de Astrofísica de Canarias).

Esto demuestra que hay más agua de la que se pensaba en la región interna del Sistema Solar y además aporta nuevas evidencias a la teoría que postula que el agua llegó a la Tierra a través del impacto de asteroides y cometas.

'65 Cybele' no es el primer asteroide donde se ha detectado agua, ya que a principios de este año también se hallaron evidencias en la superficie del '24 Themis'.

Recreación del asteroide 24 Themis



Estas observaciones sugieren que los cuerpos que están en la región interna del Sistema Solar (a distancias menores que la distancia a Júpiter) contienen más agua de lo que se pensaba hasta el momento.

Como curiosidad, señalar que por su composición, 65 Cybele forma parte de la categoría de asteroides primitivos, ya que los silicatos que lo forman no han sido modificados significativamente desde el inicio del Sistema Solar.

El IAC señala que : "Se ha detectado agua en casi todos los cuerpos que hay a partir de Júpiter. Lo particular del hallazgo es que se ha encontrado hielo a una distancia relativamente próxima a nuestro planeta, unas tres unidades astronómicas (más de 448.000 millones de kilómetros de la Tierra). Pero, sin duda, lo relevante es que se ha detectado agua en asteroides".
Asignatura: EES.
Alumno: Pedro Jose Contreras Urbina
Fuente: http://www.blogdeastronomia.es/astronomia/asteroides-y-cometas/1272

Eta Carinae

 

En relación a la superestrella masiva Eta Carinae, que ha salido recientemente en los medios de comunicación, y que se convertirá dentro de "poco" en una supernova, os dejo este vídeo para que disfruteis de las imagenes tomadas por el telescopio Spitzer.


Asignatura: EES.
Alumno: Pedro Jose Contreras Urbina
Fuente: http://www.blogdeastronomia.es/astronomia/astronomia/eta-carinae

El núcleo Lunar

 



¿Cuánto sabemos en realidad de la Luna?

No lo sabemos todo, y tal vez nunca lo sepamos, pero poco a poco vamos descubrimiento más y más cosas sobre ella.

El nuevo descubrimiento lunar tiene relación con su núcleo.

Y es que los científicos ya suponían que la Luna tenía núcleo, pero una nueva investigación liderada por la NASA sugiere que el núcleo de la Luna es sólido y rico en hierro, parecido al de la Tierra.

Gracias a las nuevas técnicas sismológicas, que se han aplicado a algunos datos del programa espacial Apolo de los años 70, se puede deducir que la parte central del núcleo lunar tiene un radio de unos 240 km y está rodeado por una capa de hierro primario en estado líquido, con 330 km de radio aproximadamente.

A lo largo del tiempo hemos conseguido datos de la historia y la topografía de la Luna gracias a imágenes captadas por los satélites, pero aunque los científicos suponían por estimaciones indirectas que este cuerpo celeste tenía núcleo, su estructura interna seguía siendo un misterio total, hasta hoy.

Las últimas investigaciones han descubierto que el núcleo de nuestro satélite contiene pequeñas cantidades de elementos ligeros y que también puede estar rodeado por una capa de compuestos ligeros, como el sulfuro u oxígeno.

La principal diferencia con el núcleo terrestre, es que alrededor del núcleo lunar hay una capa divisoria de materiales incandescentes de casi 480 km de radio.

Este descubrimiento servirá para desarrollar modelos exactos de nuestro satélite, además de contribuir a explicar cómo la Luna habría generado y mantenido su propio campo de fuerza magéntica.

Asignatura: EES.
Alumno: Pedro Jose Contreras Urbina
Fuente: http://www.blogdeastronomia.es/astronomia/astronomia/el-nucleo-lunar

La Nebulosa del Cangrejo

 



En 1.054, los astrónomos chinos fueron testigos del estallido de una supernova en el cielo. La explosión se mantuvo visible durante 22 meses. Su resto nos dejó "La nebulosa del Cangrejo", una de las más espectaculares del Universo, que fue observaba por primera vez en 1.731 por John Bevis.

Ahora, dos equipos de astrónomos han detectado unos potentes chorros de rayos gamma en la nebulosa, la cual está situada a 6.300 años luz de la Tierra.

Este hecho podría cambiar las actuales teorías sobre la aceleración de partículas.

En Octubre de 2007 se detectó el primero de los chorros la nebulosa, al poco tiempo del lanzamiento del satélite AGILE de la Agencia Espacial Italiana. Por aquel entonces, no se encontró explicación alguna a este descubrimiento y ni siquiera los científicos llegaron a creerse los datos que el satélite les enviaba.

Sin embargo, tanto con el satélite como con el telescopio espacial Fermi de la NASA, captaron rayos gamma en febrero de 2009. Este nuevo chorro de radiación duró la friolera de 16 días y llegó a multiplicar por cuatro las emisiones normales en la nebulosa.

El pasado Septiembre, el equipo del telescopio Fermi, detectó otro nuevo chorro de energía, con una duración de cuatro días y un aumento de radiación de factor seis.

Los investigadores afirman que, esta repetición confirmaría que cada año se producen uno o dos chorros de rayos gamma en la nebulosa del Cangrejo.

Según David Torres, investigador del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC) y participante en este trabajo internacional: "La brevedad de los aumentos de emisiones supone que éstos fueron irradiados por electrones de altísima energía, lo que se llama radiación sincrotrón".

Torres destaca que se trata de la energía más alta detectada hasta ahora en una fuente astronómica pequeña, mucho mayor que la podrá alcanzar el Gran Acelerador de Hadrones.

Asignatura: EES.
Alumno: Pedro Jose Contreras Urbina
Fuente: http://www.blogdeastronomia.es/

Kepler-10b: Un nuevo exoplaneta

 



El último descubrimiento del telescopio espacial Kepler lanzado por la NASA, es un pequeño planeta rocoso de tamaño equivalente al de una Tierra y media y que se encuentra fuera de nuestro Sistema Solar.

En los últimos años se han detectado más de 500 exoplanetas, pero en este caso nos encontramos ante el que sería el más pequeño descubierto hasta ahora.

«Las capacidades de Kepler han permitido obtener la primera evidencia sólida de un planeta rocoso que orbita una estrella que no es nuestro Sol», señaló la investigadora de la NASA Natalie Batalha.

Así se anunciaba el hallazgo ayer, basandose en lo datos recogidos durante ocho meses (de mayo de 2009 a enero de 2010) por el cazaplanetas espacial.
Gracias a un fotómetro muy sofisticado, el telescopio logró detectar una disminución del brillo de la estrella, lo que ocurre al paso de los planetas. Su tamaño se dedujo de los cambios periódicos en ese brillo, que sirvió también para calcular la distancia entre ella y el planeta.

La misión del Kepler es buscar exoplanetas de un tamaño similar a la Tierra que estén situados en la zona habitable de sus sistemas. Algo dificil en este caso, puesto que el nuevo planeta (bautizado como Kepler-10b) se encuentra 20veces más cerca de su estrella que Mercurio del Solo, a solo 0,84 días, por lo que debe hacer bastante calor.


Asignatura: EES.
Alumno: Pedro Jose Contreras Urbina
Fuente: http://www.blogdeastronomia.es/

Mas de un billón de píxeles de datos para representar el universo

 


Se necesitarían 500.000 televisores de alta definición para poder apreciarla en todo su esplendor. Los astrónomos han dado a conocer la mayor imagen digital del cielo nocturno jamás hecha hasta el momento, con el objetivo de poder ser explorado en busqueda de nuevos descubrimientos.

En realidad se trata de una colección de millones de imágenes tomadas desde 1998 con un telescopio de 2,5 metros en el Observatorio Apache Point en Nuevo México. El proyecto, llamado "Sloan Digital Sky Survey", se encuentra ahora en su tercera fase, llamada SDSS-III.

En total, las imágenes de la colección publicada el martes en una reunión de la Sociedad Astronómica Americana en Seattle, Washington, contiene más de un billón de píxeles de datos, que cubren un tercio del cielo con gran detalle.

"Esta es una de las mayores recompensas en la historia de la ciencia", comenta el miembro del equipo del SDSS, Mike Blanton, de la Universidad de Nueva York . "Estos datos serán un legado para la historia."

El mayor mapa en 3D
Los datos publicados anteriormente ya ha dado lugar a muchos avances, incluyendo el descubrimiento de galaxias pequeñas, tenues que orbitan la Vía Láctea, y mapas de la estructura a gran escala del universo.

La tercera fase del proyecto se inició en 2008. Ahora se centra en la medición de los espectros de luz de objetos que se ven en la imagen grande.

Uno de los proyectos que lo conforman tiene como objetivo medir los espectros de más de un millón de galaxias. Estos espectros muestran como de lejos están las galaxias, y mediante la medición de muchos de ellos, los astrónomos elaboran en la actualidad el mayor mapa 3D del Universo. Analizar el mapa que les permitirá explorar la naturaleza de la misteriosa energía oscura que se piensa que es la aceleración de la expansión del espacio.

Otro proyecto del SDSS-III será captar espectros de miles de estrellas para descubrir los planetas y las estrellas de tipo enanas marrones en órbita alrededor de ellos.

Asignatura: EES.
Alumno: Pedro Jose Contreras Urbina
Fuente: http://www.blogdeastronomia.es/

Andrómeda vista con rayos infrarrojos

 

El telescopio espacial Herschel de la ESA (Agencia Espacial Europea) ha obtenido durante las pasadas Navidades una imagen infrarroja muy detallada de la galaxia Andrómeda.

La galaxia, que es una de las pocas galaxias observables a simple vista, está situada a unos 2,5 millones de años-luz de distancia y es la espiral más cercana a la Vía Láctea, la mayor del Grupo Local (en el que también se encuentran las Nubes de Magallanes) pues contiene el doble o el triple de estrellas (en torno al billón, 10 elevado a 12) que nuestra propia galaxia.

Los penetrantes rayos infrarrojos han revelado un complejo sistema de anillos de gas polvoriento en los que nacen las estrellas nuevas. La combinación con una imagen en rayos X del telescopio espacial XMM-Newton y con datos de otras longitudes de onda nos ofrece una imagen polifacética de la galaxia hermana de la Vía Láctea.

Estas radiaciones infrarrojas, que no atraviesan la atmósfera terrestre, no se podían detectar hasta hace poco, pero gracias a una serie de telescopios espaciales dedicados a la observación infrarroja, ahora es posible obtener imágenes detalladas de las nubes de gas y polvo como las que se concentran en el disco de Andrómeda.



Asignatura: EES.
Alumno: Pedro Jose Contreras Urbina
Fuente: http://www.blogdeastronomia.es/

¡Se encuentra materia orgánica en Marte! ¡Hace 30 años!

 

Hace más de 30 años, la NASA dijo que las pruebas de materia orgánica en Marte hechas por las sondas del Proyecto Viking eran poco concluyentes.

Sin embargo este mes la NASA nos trajo un nuevo estudio que parece indicar que en realidad la sonda Viking había encontrado materia orgánica en Marte hace más de 30 años.


¿Cómo llegaron a esta nueva conclusión?

Resulta que la sonda Phoenix lanzada en 2007 encontró durante experimentos de rutina, percloratos en el suelo marciano, los cuales tienen gran capacidad de combustión y son usados, por ejemplo, en la pirotecnia. Esto les pareció extrañamente familiar, porque de alguna manera la historia se repetía ya que hace 30 años, el equipo a cargo del proyecto Viking pensó que no había ninguna buena razón para que el suelo marciano fuera rico en percloratos, de los cuales habían sido encontradas pequeñas trazas, por lo que lo poco que se encontró fue tomado como contaminación producida con materiales terrestres.

Pero los estudios más recientes indican que estos compuestos eran en realidad una de las pruebas de que hay material orgánico en Marte.


Para comprobar esto se realizó el mismo experiento pero en condiciones más controladas, utilizando tierra del desierto de Atacama en Chile, uno de los lugares más secos del planeta y probablemente el lugar más parecido al Marte en la Tierra. Los resultados muestran que hay residuos de combustión de materiales orgánicos tal como habían encontrado en el planeta rojo.

Lo que hay que tener claro, y la NASA lo repite constantemente, es que materiales orgánicos no quiere decir vida. Lo que tenemos aquí es material ogánico que nos puede ayudar a entender mejor la química del planeta.


Asignatura: EES.
Alumno: Pedro Jose Contreras Urbina
Fuente: http://www.blogdeastronomia.es/

Satélites en riesgo, la amenaza solar latente


El hallazgo de dos nuevos agujeros en la corona solar podría aumentar las posibilidades de tormentas en el 'astro rey'.

La corona del Sol ha sufrido cambios en su estructura. La sonda Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de la Nasa captó hace 9 días dos hoyos en el centro de esta, según una publicación del diario digital ABC.es

La noticia preocupa a los científicos. Y es que los orificios son fuente de energéticas que originan erupciones cósmicas de preciosos colores, pero temidas para los especialistas. Si se registra una tormenta solar a gran escala la tecnología podría colapsar. Los daños en las redes de energía y los sistemas de comunicación por satélites serían severos. El fenómeno podría acarrear un caos en la Tierra

Afortunadamente por ahora los orificios, que se encuentran uno por debajo del Ecuador del Sol y el otro por encima, no suponen una amenaza 'tan grave'; sin embargo, las consecuencias de su presencia se sentirán pronto en el planeta en forma de auroras boreales (fascinantes luces de colores verdes y rojas en los cielos del Norte).

Este espectáculo celeste se forma cuando se abre el campo magnético de los agujeros solares y deja escapar el viento cargado de partículas a unos 800 kilómetros por segundo en el espacio. Cuando estas han logrado recorrer 150 millones de kilómetros de distancia impactan contra la Tierra y se da el fenómeno en los cielos del Norte. Cuando ocurre en el Sur se llama aurora Astral.

TORMENTAS SIN AVISO

Para los científicos es de suma importancia entender cómo se forman los hoyos en el Sol. Hacerlo podría ayudar a predecir y comprender el desarrollo de las tormentas. Sin embargo, hasta el momento esto es imposible saberlo. 'No son capaces de prevenir todos y cada uno de arranques solares', dice la publicación de ABC.es. Una de cada tres erupciones ocurre sin que nadie lo pueda advertir.

Pero, lo peor no son las tormentas sino los tsunamis. El fenómeno solar es tan gigantesco que es capaz de envolver

la superficie del Sol por completo.

EL CICLO DE TORMENTAS

El ciclo de tormentas solares arrancó en marzo del año 2008. Los eventos celestes estarán en su punto cumbre a finales del 2011 o mediados del 2012, según el blog científico www.laverdadoculta.com.

Durante este tiempo se espera frecuentes erupciones. Las llamaradas solares y enormes explosiones, conocidas como eyecciones de masa corporales, lanzarán partículas de luz cargadas de energía a la Tierra afectando su campo magnético. Esto podría afectar las centrales de energía eléctrica, GPS, satélites e incluso las radiaciones dañinas puede afectar a los astronautas, explicó el sitio electrónico.

La flama solar más potente de esta generación ocurrió el 4 de noviembre de 2003. En aquella ocasión no estaba dirigida a la Tierra, sin embargo, afectó la capa de ozono sobre el Ártico.

Para el astronómo Stephen James O'meara, la Tierra y el Sol han estado juntos por mucho tiempo. Es probable que quería decir que no ocurrirá nada que destruya o dañe el planeta azul.

Asignatura: EES.
Alumno: Pedro Jose Contreras Urbina
Fuente: http://www.laestrella.com.pa/mensual/2011/01/19/contenido/322205.asp